9 DE JUNIO
![](https://static.wixstatic.com/media/b0bbcb_b4bb1b2f43314b729db90c74a2116d49~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b0bbcb_b4bb1b2f43314b729db90c74a2116d49~mv2.jpg)
El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, con el objeto de promover su importancia vinculada a la investigación y el resguardo de la memoria histórica y cultural de una organización o entidad.
La manera en que nuestro cerebro archiva y procesa la información ha sido una cuestión ampliamente estudiada. Y es por eso que han surgido numerosas técnicas que ayudan en mayor o menor medida a la selección de contenido relevante, aprender a focalizar la atención, discriminar, procesar, evaluar o almacenar más eficientemente la información.
Hoy queremos desarrollar el Palacio de la Memoria.
A pesar de ser una técnica muy antigua no es fácil para principiantes, para comprenderla es necesario estar familiarizado con las técnicas de memorización y, como mínimo, conocer y tener cierta habilidad con el método loci;
Aunque es fácil para quien tiene una experiencia relativamente amplia obtener tantos entornos y tan apropiados como desee, sin embargo quienes piensen que no encontrarán entornos bastante apropiados podrán disponer de tantos como quieran, pues la imaginación puede concebir a su gusto cualquier espacio y formar y construir en él un entorno. Por lo tanto, si no nos satisfacen los entornos que están a nuestra disposición, podremos mentalmente determinar para nosotros mismos un espacio y disponer en él entornos apropiados, fáciles de distinguir.
Rhetorica Ad Herennium libro III, 28-40 (siglo I a.C.)
El método loci puede emplearse utilizando estancias reales o ficticias, a estas estancias ficticias, imaginadas, las llamamos «palacios de la memoria».
El sistema consiste en vincular cada concepto a recordar con un mueble de nuestro palacio o habitación, más bien. Puesto que para empezar es recomendable comenzar con una sola estancia.
Es fácil pensar que cuantos más muebles tenga en la habitación más cosas podré memorizar empleando esta estancia. O que cuánto mayor sea el palacio, mayor la información que contendrá. Pues bien, esto es un error, descarta la idea de un castillo medieval y centraté en una sala rectangular aséptica, más parecida a las de los museos.
Para empezar a crear tu propio palacio es conveniente seguir una serie de consejos;
- Lo recomendable es que cada estancia o habitación no tenga más allá de 9 o 10 objetos (o incluso menos).
- Inicialmente nuestros palacios deberían ser construcciones simples y de amplios espacios.
- Los objetos no deben tener nada alrededor, pues el propósito es que cuando te imagines viendo un objeto, en tu campo de visión no haya otra cosa que pueda distraer la atención. Además, deberían estar situados a la altura de los ojos, de forma que no sea necesario agachar o levantar la vista.
- El orden también es importante: situados en la puerta de entrada, nos dirigimos primero a la derecha e iremos recorriendo la estancia en sentido inverso a las agujas del reloj.
- Cuando tengas buen manejo de este nivel puedes ir aumentando exponencialmente el número de objetos de cada estancia, el número de habitaciones y sus formas.
Verás como no vuelves a olvidarte de nada!
Comments