4 DE MARZO DÍA MUNDIAL CONTRA LA OBESIDAD
![](https://static.wixstatic.com/media/b0bbcb_ccee9f434df547de921c2e6bfe88a196~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b0bbcb_ccee9f434df547de921c2e6bfe88a196~mv2.jpg)
La obesidad es una acumulación anormal de grasa que puede acarrear otras enfermedades que son nocivas para el organismo; patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares. La OMS estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que, en 2016, 1900 millones de adultos la padeciesen; así como 340 millones de niños y adolescentes.
Los dos países que lideran el ranking son EEUU, con un 13% de niños obesos y Egipto, donde más de un tercio de la población sufre esta enfermedad. En contra de la creeencia popular, la mayoría de expertos coinciden en que la capacidad económica de las personas no es un factor para sufrir sobrepeso. Atribuyen el aumento a malos hábitos alimenticios y vida más sedentarias.
Es tal el auge de esta enfermedad, que desde la psicología se está intentando formar especialistas en su detección, diagnóstico y tratamiento. Lograr combatir el exceso de peso y las alteraciones asociadas desde una perspectiva integradora, tratando especialmente:
- Distorsión o insatisfacción con la imagen corporal.
- Desórdenes alimenticios.
- Ansiedad y depresión.
- Dificultades relacionales y baja autoestima.
- Hábitos inadecuados en el estilo de vida.
Y como siempre, desde los medios de entretenimiento podemos encontrar programas que frivolizan con esta problemática ( ¨Mi vida con 300 kilos¨ o ¨En tu talla o en la mía¨) y otros que tratan de dar una visión algo más realista y fomentan el deporte, la enseñanza de hábitos saludables, aprender a comer y cómo lidiar con las consecuencias sociales.
Casi todos conocemos la pirámide alimenticia, pero estaría bien ver si cumplimos en nuestra semana con ese tipo de dietas. Los dispositivos móviles o las nuevas pulseras y smartwatches tambien ayudan a tomar conciencia de lo activos que somos en realidad.
No más excusas, cuídate.
Comments