12 DE MAYO
![](https://static.wixstatic.com/media/b0bbcb_6173e85c6880469cac3d2582a64e1cf1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_717,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b0bbcb_6173e85c6880469cac3d2582a64e1cf1~mv2.jpg)
La fibromialgia constituye un cuadro de dolor crónico en varias regiones articulares, con fatiga y rigidez, no explicable por la exploración articular y con ausencia de otra enfermedad sistémica.
Es por ello que existe una gran polémica respecto a su definición y tratamiento, inicialmente se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda de causas orgánicas que explicaran sus síntomas, pero antes su ausencia, se sugirió un posible origen psicológico. Llegando incluso a hablar de personalidades fibrosíticas.
Aun así, es escasa la investigación sobre el tema, y una revisión de los trabajos realizados hasta la fecha no permite demostrar la causalidad psicológica totalmente. Varios de los trabajos empíricos empleaban pruebas como el MMPI, y no demostraron diferencias ni en todos los rasgos, ni en todos los grupos control. Las únicas diferencias reseñables se han encontrado en ítems relacionaos con la percepción de estrés y el apoyo social.
Asi pues, ante la pregunta sobre la relación entre fibromialgia y trastornos psicológicos o psiquiátricos, debemos preguntarnos ¿fue antes el huevo o la gallina? ¿No tendría sentido que una persona que refiere un dolor constante llegue a sentirse deprimido? ¿O al contrario, que alguien con mucha carga emocional y estrés acabe encontrándose mal físicamente?
Puedes encontrar más información en la Revista de la Sociedad Española del Dolor.
Lo único demostrado es la influencia del apoyo psicosocial en estos pacientes, asi que si tienes a alguien cercano que sufra esta problemática, pon en práctica tu empatía, brinda tu apoyo y acompáñale en la búsqueda de soluciones.
No nos cuesta quejarnos cuando nos duele... ¿por qué no celebrar cuando nos encontramos bien?
Comments