top of page
Buscar

EL TABÚ DEL SUICIDIO

Foto del escritor: Tania Riaño RodríguezTania Riaño Rodríguez

12 DE ABRIL


En el año 238 tenía lugar la Batalla de Cartago (actual Túnez); Gordiano I y su hijo Gordiano II se habían revelado contra el emperador Maximino el Tracio autoproclamándose coemperadores. Pero perdieron al mando de un ejército poco preparado, contra las fuerzas de la legión III Augusta, leales a Maximino. Gordiano II muere en la batalla y su padre al enterarse se suicida ahorcándose con su cinturón.


Las motivaciones para cometer suicidio en el ser humano siguen siendo las mismas que hace 2.000 años. Acabar o escapar de un sufrimiento psíquico insoportable, terminar con el padecimiento de una enfermedad terminal, dejar de sentirse una carga para los demás, expiar una culpa, sentir vergüenza o sentirse injustamente tratado, acabar con un estado de desesperanza, la fantasía de querer reunirse con un ser querido fallecido, huir de la soledad o alienación social, suicidarse por pasión o considerar que la vida ya no tiene sentido, han sido argumentos esgrimidos por el hombre para morir de forma voluntaria.


Se calcula que en España se producen 3.600 fallecimientos cada año, siendo la primera causa de muerte externa entre los hombres (seguida de las caídas accidentales y los accidentes de tráfico), y la tercera entre las mujeres (por detrás de las caídas accidentales y del ahogamiento). Por su parte, el Observatorio del suicidio en España ha publicado un informe basado en los datos anteriores, en el que advierte de que estos 3.569 fallecimientos suponen 10 personas al día, “casi el doble que por accidentes de tráfico y 80 veces más que por violencia de género”, situando la media de España en 7,46 suicidios por 100.000 habitantes. De forma específica, el suicidio juvenil se ha convertido, en los últimos años, en un problema de salud pública significativo (Calear et al., 2016), erigiéndose, después de los tumores, como la principal causa de mortalidad entre la juventud española (de 15 a 34 años) (FSME, 2017). Algunos estudios indican que la ideación suicida, las autolesiones y los intentos de suicidios son más comunes entre los jóvenes que el mismo acto de suicidio (Nock et al., 2008), y afirman que, mientras que la prevalencia de ideación suicida durante la vida es muy baja durante la infancia, aumenta lentamente durante la adolescencia temprana y luego exponencialmente entre las edades de 12-17 años (Nock et al., 2013).


Contrario a lo esperado, actualmente no existe un plan nacional de prevención como tal, y hasta ahora sólo se han realizado algunas iniciativas en determinadas Comunidades Autónomas. Para paliar esta carencia a nivel nacional, se han impulsado diversas medidas e iniciativas legislativas; entre ellas, se planteó desde el Congreso de los Diputados, el promover una redefinición de los objetivos y acciones de prevención del suicidio dentro de la Estrategia en Salud Mental, pero aún sigue necesario aprobar y adoptar para el período 2017-2022, una nueva Estrategia Nacional de Salud Mental.


Enterrar un problema como este bajo la alfombra del silencio no ha servido para que desaparezca, al contrario, el miedo a caer en el 'efecto Werther' hace que nos callemos, y mucha gente que necesitaba sentir que se les escuchaba ha quedado desamparada. Arrojemos todos un poco de luz a la osucuridad.



1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


ContactO

Teléfono: +34 611 631 436

Email: you@youpsicologia.com

tarjetas-credito (1).png
PayPal-Logo.png

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 Youpsicologiaonline.

De acuerdo la normativa vigente en protección de datos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos de carácter personal, así como del consentimiento prestado para el tratamiento de los mismos, dirigiendo su petición a la al correo electrónico you@youpsicologia.com

bottom of page