10 DE ABRIL
El 10 de Abril de 1912 el Titanic zarpaba de Southampton (Reino Unido), cuatro días después se hundía en el Atlántico Norte tras chocar con un iceberg. Hubo 1.513 fallecidos y 705 supervivientes.
Un siglo después aún se sigue discutiendo cuál fue la verdadera causa del desastre.
Noche especialmente tranquila y sin luna. Los vigías carecían de prismáticos, lo que, unido a la falta de luna y a un mar en completa calma (las olas no rompían en el iceberg y no se detectó su presencia), impidió percatarse del peligro hasta que fue tarde.
Evacuación caótica. La aparente falta de gravedad del choque hizo que el capitán, no diera la orden de evacuación hasta media hora después del choque. Los botes salvavidas, insuficientes de por sí, sólo se llenaron a medias.
Una teoría sostiene que había un barco más cerca del Titanic que el Californian y el Carpathia, pero que ignoró sus señales. Se trataría de un ballenero ilegal que no querría descubrir su actividad y por ello no reveló su posición.
Maniobras precipitadas. Con muy poco tiempo de reacción, el primer oficial mandó virar todo a estribor, lo que evitó la colisión frontal, pero propició algo tal vez peor: que el iceberg rasgase el casco por debajo de la línea de flotación y se inundaran seis compartimentos estancos, lo que condenó sin remedio al barco.
Señales confusas. El Titanic lanzó diversas señales de socorro que no fueron bien emitidas o bien fueron ignoradas. El SS Californian no interpretó las bengalas y las luces de la lámpara morse como señales de auxilio, y el operador de radio de este carguero había apagado el aparato, lo que le impidió recibir los telegramas de socorro.
Edward Smith era un capitán afable y experimentado, popular entre los pasajeros ricos, pero los supervivientes testificaron que mantuvo una actitud muy dubitativa y poco ordenada desde el choque.
Joseph Bruce Ismay fue señalado por la opinión pública de la época como el responsable de la tragedia. De él se dijo que había obligado al capitán a viajar a toda máquina para establecer un récord de velocidad. También se le acusó de haber escatimado en materiales para construir el barco, todo ello sin prueba alguna.
William Murdoch era el primer oficial que estaba al mando en el momento del primer choque y decidió la la maniobra que terminó de hundir el barco.
La atribución puede entenderse como una interpretación o explicación que cada individuo hace acerca de las causas, motivos y/o razones de algún suceso, sentimiento, creencia o comportamiento. Con el ejemplo del Titanic hemos ilustrado hasta 8 teorías diferentes, aunque seguro que existen más.
Como es obvio, la atribución a factores internos o externos, controlables o fortuitos, determinados o insalvables, determinará en gran medida el modelo de afrontamiento que dirija el comportamiento de cada afectado.
Especialmente en las situaciones importantes de tu vida, vigila posibles errores de atribución.
Comments