11 DE MARZO
![](https://static.wixstatic.com/media/b0bbcb_d378ee8a082f4ea3aed37299d59eb6ba~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b0bbcb_d378ee8a082f4ea3aed37299d59eb6ba~mv2.jpg)
1918 Kansas registraba el primer caso de Gripe Española, un 2.5% de la población mundial perecerá.
2004 Atentado de Atocha, 191 fallecidos y 1500 heridos.
2011 Japón sufre el mayor terremoto de su historia (9.0 grados en la escala Richter), un tsunami, miles de muertos y el país entra en alarma nuclear.
2020 La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el coronavirus (covid-19) ya es oficialmente una pandemia.
El duelo es un proceso psicológico normal y diferente en cada persona. Aunque tradicionalmente se ha definido en 5 fases; negación, ira, negociación depresión y aceptación, lo único cierto es que cursa con ansiedad, miedo, culpa, confusión, tristeza...
El sentimiento de pérdida del ser querido es uno de los procesos más dolorosos a los que se enfrenta el ser humano, por eso exteriorizarlo y compartirlo es tan necesario.
En los casos en los que se ha producido un fuerte shock emocional por lo repentino o brutal de la muerte suele ser recomendable la ayuda profesional. Sin embargo, lo íntimo y profundo del luto hace que muchas personas se muestren reticentes a mostrarlo. Si es el caso, se pueden llevar a cabo otros rituales como recordatorios, homenajes, dedicatorias, desde lo privado.
Pero lo fundamental es realizar todo el proceso, sin enquistamientos, sin miedo a exteriorizar ni a sufrir. Lo importante es no ocultarlo ni ignorarlo, el duelo es necesario y debe completarse (según los tiempos de cada uno), de lo contrario puede provocar profundos problemas emocionales.
Gestionar el dolor no implica olvidar.
Comments