top of page
Buscar

QUIEN SABE DÓNDE

Foto del escritor: Tania Riaño RodríguezTania Riaño Rodríguez

25 DE MARZO



Con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el personal detenido y desaparecido, queríamos hoy hablar del tratamiento a las familias. Desde la Fundación QSD global, impulsada por Paco Lobatón, se reclama una ley que ampare a las familias y facilite el proceso. Según los datos del Centro Nacional de Desaparecidos, en 2019 hubo un total de 26.356 denuncias registradas, de las cuales permanecen activas más de 2.000.


La desaparición de una persona es una situación crítica para los familiares difícil de gestionar. La intervención del profesional en estas situaciones se hace necesaria para aportar a los familiares estrategias y habilidades que les permitan afrontarla de manera que, por un lado se facilite el proceso de búsqueda de la persona desaparecida, y por otro lado, se minimize el impacto psicosocial en el ámbito familiar. Pero cualquier persona cercana puede aportar su granito de arena si tiene claro el proceso:


1- Denunciar. Lo más adecuado es acudir a las oficinas más cercanas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil y/o Policia Nacional) a interponer la denuncia y ofrecer información detallada como las características antropométricas, físicas, personalidad, entorno, enfermedades, y demás detalles lo más recientes posibles.


2- Una vez activado el protocolo de actuación, intentar coordinar el proceso de búsqueda con las autoridades y grupos voluntarios alertados para definir, colaborar conjuntamente y en su caso, dividir las zonas de búsqueda; y por otro lado, repartir entre los miembros de la familia las tareas a realizar. De esta manera realizan una actividad que les permite sentirse involucrados emocionalmente y se establece una organización dentro del caos, posibilitando tambien turnos de descanso.


3 - Recomendaciones para afrontar la interacción con los medios de comunicación: elegir una o dos miembros de la familia que serán las únicas que se entrevisten, aportar distintas fotografías e incluso, videos, donde solo aparezca la persona desaparecida, consultar qué detalles dar previamente con los agentes y evitar el morbo.


4- Gestionar la información y el estrés. Es imposible, evitar que cada persona tenga su propia hipótesis sobre el caso, por ello es recomendable, que evitemos las conversaciones que nos lleven al planteamiento de múltiples escenarios y anotar aquella información que puede ser útil. Los niveles de estrés se mantienen muy altos al principio, por lo que la asignación de tareas es fundamental, esta se realizará en función de las habilidades y conocimientos de cada una, así como, en función de su nivel de ansiedad aparente. Tienden a mantenerse en un nivel medio-alto, que descenderá progresivamente a lo largo del tiempo.


5- Extensión de la situación. Tras el paso del tiempo, sin recibir noticias, los sentimientos de culpa y desesperanza comienzan a aparecer, generando incluso situaciones de confrontación. Hay que procurar normalizar sus estados, sentimientos y pensamientos, en dicho contexto. Buscaremos un punto de encuentro, y favoreceremos procesos de ventilación emocional, aceptación de la situación, y si es preciso, comenzar a trabajar los procesos de duelo.



1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


ContactO

Teléfono: +34 611 631 436

Email: you@youpsicologia.com

tarjetas-credito (1).png
PayPal-Logo.png

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 Youpsicologiaonline.

De acuerdo la normativa vigente en protección de datos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos de carácter personal, así como del consentimiento prestado para el tratamiento de los mismos, dirigiendo su petición a la al correo electrónico you@youpsicologia.com

bottom of page