top of page
Buscar

¿SE NACE O SE HACE?

Foto del escritor: Tania Riaño RodríguezTania Riaño Rodríguez

25 DE ABRIL


Hoy se conmemora el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), considerado uno de los hallazgos científicos más significativos del siglo XX y de mayor impacto en la humanidad. Investigaciones posteriores permitieron el descubrimiento del código genético, referido a un conjunto de normas mediante las cuales la información codificada en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traducen en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas. Asimismo, este descubrimiento constituye un antecedente importante en el estudio del genoma (conjunto de genes contenidos en los cromosomas) y del exoma humano (fracción del ADN que codifica la producción de proteínas).


El estudio de la personalidad abarca múltiples enfoques, pero esencialmente se reduce a una pregunta: ¿nacemos así, o la sociedad nos convierte en lo que somos?

Existe todo un abanico de teorías, que van desde posiciones puramente biologicistas (defienden un determinismo biológico) a otras más ambientalistas (la educación y la experiencia conforman nuestra forma de ser). Veamos algunas de estas posturas:


Naturaleza vs. Nurtura. ¿Hasta qué grado lo que hacemos está condicionado genéticamente (Naturaleza) o por nuestra formación y experiencia (nurtura)? La cuestión se hace muy difícil de contestar, ya que naturaleza y nurtura no pueden existir independientemente. Probablemente, tanto el cuerpo como la experiencia son esenciales para ser una persona y es muy difícil separar sus efectos. Esta cuestión se presenta de distintas maneras, entre las que se incluyen la posibilidad de la existencia de instintos en seres humanos y el desarrollo del temperamento, generando personalidades genéticamente. Desde el descubrimiento de los genes una discusión importante se refiere a si incluso lo que llamamos “naturaleza” (como naturaleza humana) se refiere a la genética o no.


Motivaciones fisiológicas vs. De propósito. ¿estamos sujetos a nuestras necesidades fisiológicas básicas, como alimento, sexo y sueño o nos guiamos por nuestros propósitos, metas, principios, etc? Algunas posturas más moderadas incluyen la idea de que el comportamiento de propósito es muy poderoso, pero se sustenta en necesidades fisiológicas, o simplemente que ambos tipos de motivación son importantes, aunque en distintos tiempos y lugares.


Determinismo cultural vs. Trascendencia cultural. ¿Hasta qué punto nos moldea la cultura?; ¿Totalmente, o somos capaces de “elevarnos” (trascender) sobre estas influencias? Y si es así, ¿Cuán fácil o difícil es hacerlo? Esto no es exactamente lo mismo que determinismo-libre albedrío: si no estamos determinados por nuestra cultura, nuestra trascendencia será nada más que otra forma de determinismo, ya sea por ejemplo por necesidades fisiológicas o genéticas. Otra manera de ver el problema es: si nos preguntamos ¿cuán difícil es llegar a conocer a alguien de otra cultura? Si es dificil para nosotros salir de nuestra cultura y comunicarnos como seres humanos, entonces quizás la cultura es un poderoso determinante de lo que somos. Si es relativamente fácil hacerlo, entonces nuestra cultura no es tan fuerte como determinante.

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


ContactO

Teléfono: +34 611 631 436

Email: you@youpsicologia.com

tarjetas-credito (1).png
PayPal-Logo.png

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 Youpsicologiaonline.

De acuerdo la normativa vigente en protección de datos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos de carácter personal, así como del consentimiento prestado para el tratamiento de los mismos, dirigiendo su petición a la al correo electrónico you@youpsicologia.com

bottom of page