26 DE ABRIL
![](https://static.wixstatic.com/media/b0bbcb_f129311f05564ab0b0f40fa3e7e64f02~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_619,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b0bbcb_f129311f05564ab0b0f40fa3e7e64f02~mv2.jpg)
El derecho que tiene toda mujer de amar libremente;
Todos los seres humanos son libres de elegir a quien amar, es un derecho universal que no puede ser alineado, sin embargo, muchas personas hoy tienen que enfrentar el rechazo por su condición o preferencia sexual.
En muchas partes del mundo la sexualidad es aceptada de una manera natural, sin embargo todavía existen culturas donde las creencias, los estigmas y prejuicios siguen existiendo y, por esta razón, hay quien está condenado a la discriminación.
Vivir en una sociedad llena de prejuicios y con un gran rechazo a las personas con gustos sexuales distintos a los convencionales puede generarles una amplia problemática. La falta de aceptación de su propia orientación sexual, así como el rechazo social, derivan en que la población lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT) sea más propensa a problemas como depresión, ansiedad, aislamiento, violencia y pensamientos suicidas, así como desórdenes alimentarios. Un estudio realizado por la Lesbian and Gay Foundation y la Universidad de Lancashire Central del Reino Unido asegura que el uso de drogas ilegales es siete veces mayor que entre la población general.
Es por eso que numerosas investigaciones están tratando de identificar factores resilientes en la población más joven. Plantean que hay muchas vías para desarrollar resiliencia, que interactúan e incluyen atributos biológicos, psicológicos y actitudinales, en conjunto con sistemas de apoyo social como son la familia, los amigos, la escuela y la comunidad. Entre los factores personales se incluyen la autoestima, el funcionamiento intelectual, la flexibilidad cognitiva y la regulación emocional. Así también, factores ambientales a nivel macro y micro. A nivel micro ambiental el apoyo social, incluye relaciones con la familia y los pares, apego seguro con las madres, estabilidad familiar y ausencia de depresión en la madre. El apoyo social puede venir de los pares, de los maestros y de otros adultos significativos. A nivel macro y sistémico se señalan factores comunitarios, tales como buenas escuelas, oportunidades deportivas y artísticas, factores culturales, y espirituales.
Como cualquier otro colectivo, el lésbico sufre ciertas dificultades con características particulares. Por ello desde la psicología se está planteando la necesidad de una mayor especialización por parte de los terapeutas que trabajan con dichas personas. En países como Reino Unido ya existen opciones curriculares dirigidas exclusivamente a la adquisición de competencias en este ámbito, pero la formación en España aún no es tan completa.
Si quieres conocer más sobre esta experiencia puedes leer
Paula Alcaide (Barcelona, 1989) Cómo superar un bollodrama (Egales),
Comments